Experiencia de la plataforma virtual cultural "Exprésate Ibarra"

Contenido principal del artículo

Mónica Polanco De Luca

Resumen

Este trabajo presenta y describe una investigación experimental, desarrollada entre los meses de junio y diciembre de 2013, sobre la percepción e interacción cultural de los ciudadanos de Ibarra, a través de un espacio virtual propio, creado en la red social Facebook con la denominación de "Exprésate Ibarra". Su propósito fue observar la percepción que los vecinos de Ibarra tenían sobre los espacios y manifestaciones culturales de la ciudad. Los materiales y métodos empleados fueron la conversación directa, a través de la entrevista en  profundidad, con personas representativas de la memoria cultural cívica y encuestas para lograr los atributos del diseño del espacio virtual. La experimentación permitió comprobar el alto interés por parte de los ibarreños, tanto de la ciudad como de la emigración, de interactuar y expresar sus visiones sobre la cultura y los símbolos de la identidad local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
De LucaM. P. (2014). Experiencia de la plataforma virtual cultural "Exprésate Ibarra". AXIOMA, 1(12), 11-17. Recuperado a partir de http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/393
Sección
INVESTIGACIÓN

Citas

Albuja Galindo, A. (1979). Imbabura en la Cultura Nacional. Ibarra: C.C.E.N.I
CEMAT (2006). Guía Europea de Observación del Patrimonio Rural. Madrid: Ministerio del Ambiente.
Convenio Europeo del Paisaje (2000). Recuperado de www.cidce.org/pdf/Convenio Paisaje.pdf. Florencia.
Gago, M. (2011). Nuevos públicos para la cultura. Seminario Internacional Cultura y Ciudadanía.Quito: Fundación Teatro Sucre.
Heidegger, M. (1994). Construir, Habitar, Pensar.Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (s.f.). Reseña Histórica de la ciudad de Ibarra, fichas del patrimonio arquitectónico. Quito.
Marchesi, A. (2010). Carta Cultural Iberoamericana, Un proyecto cultural para la década de los Bicentenarios. Buenos Aires: OEI.
Nuestra Casa. Síntesis monográfica del Núcleo de Imbabura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1999), Ibarra: C.C.E.N.I
Rey, G. (21/11/2011). Nuevos espacios culturales, desbordamientos urbanos y descoloca-ciones tecnológicas. En Ciudadanía y Cultura. Chía Patiño (Coord.). Quito: Fundación Teatro Nacional Sucre
Sánchez López, L. y Jerez García, O. (2003). El patrimonio geográfico: Reflexiones sobre el espacio como archivo, patrimonio y recurso didáctico. En El patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Ernesto Ballesteros (Coord.). España: Universidad de Castilla
Santos, M. (2000). La Naturaleza del Espacio. Barcelona: Ariel S.A.
Sorrosal, M. T. (2005). La memoria en los Mercados Financieros: un análisis mediante redes neu-ronales artificiales (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona
Tobón, O. A. (2011). Nuevos espacios para la circulación de la producción cultural. Los mer-cados culturales en Latinoamérica. Quito: Municipio de Quito.
UNESCO (1982). Conferencia mundial sobre las políticas culturales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000525/052505sb.pdf. México: UNESCO.
Wirth, L. (2009). El urbanismo como modo de vida. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/23727572/El-urbanismo-como-modo-de-vida.pdf.
Yori, C. M. (1997). La Topofilia: una estrategia para hacer ciudad de sus habitantes. En Cuadernos de Estudios Urbanos Nro. 2