Estudio de plantas medicinales presentes en los sistemas de producción de cacao y café en cuatro provincias de la amazonía ecuatoriana

Contenido principal del artículo

Nelly Paredes Andrade
César Guillermo Tapia Bastidas
Luis Felipe Lima Tandazo
Kerly Janina Navia Barzola

Resumen

Las plantas medicinales han sido utilizadas por el ser humano debido a sus múltiples beneficios, ya sean con fines preventivos o curativos, aportando a la solución de un número considerable de problemas de salud. El interés principal de esta investigación es revalorar los usos y costumbres y contribuir a la conservación y documentación de las plantas medicinales presentes en los sistemas de producción de cacao y café, y a su vez conservar el germoplasma colectado en el banco de germoplasma del INIAP. Se realizaron prospecciones en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Zamora Chinchipe. Para la colecta del germoplasma se utilizó el formato de datos pasaporte, y se realizaron entrevistas semi-estructuradas para conocer los usos que los productores dan a las plantas medicinales. Para generar los resultados se utilizaron estadísticas no paramétricas y sistemas de información geográfica. Se colectaron y documentaron 203 entradas de plantas medicinales, identificando 44 familias y 74 géneros, observándose que el mayor número de entradas corresponde a las familias: Lamiaceae, Solanaceae, Verbenaceae y Zingiberaceae. Las parroquias de Lumbaqui y Dorado de Cáscales en la provincia de Sucumbíos y las parroquias de Cotundo y Tena en la provincia de Napo poseen la mayor riqueza de especies (entre 19 y 22). Los agricultores indicaron 18 usos de las plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades, entre los que resaltan dolor de estómago y curar heridas. En relación a la riqueza de usos, se identificó seis usos en la parroquia de Limoncocha de la provincia de Sucumbíos. Por último, las especies más utilizadas fueron la menta (Mentha sativa), la pedorrera (Ageratum conyzoides), el chugri yuyu (Bryophillum pinnatum) y el kiwi yuyu (Saccharum officinalis).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paredes AndradeN., Tapia BastidasC. G., Lima TandazoL. F., & Navia BarzolaK. J. (2018). Estudio de plantas medicinales presentes en los sistemas de producción de cacao y café en cuatro provincias de la amazonía ecuatoriana. AXIOMA, (17), 5-13. Recuperado a partir de http://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/505
Sección
INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Kerly Janina Navia Barzola, Becaria del Proyecto SENESCYT PIC-12-INIAP-002, Convenio 20120315

Becaria del Proyecto SENESCYT PIC-12-INIAP-002, Convenio 20120315

Citas

Annan, K.; Houghton, P. (2008), Antibacterial, antioxidant and fibroblast growth stimulation of aqueous extracts of Ficus asperifolia Miq. Gossypium arboreum L., wound-healing plants of Ghana.”Journal of Ethnopharmacology, 119, 141-144.
Ansaloni, R; Wilches, I; León, F; Orellana, A; Peñaherrera, E; Tovar, V; De Witte, P. (2010). Estudio Preliminar sobre Plantas Medicinales Utilizadas en algunas Comunidades de las Provincias de Azuay, Cañar y Loja, Para Afecciones del Aparato Gastrointestinal, Revista tecnológica Espol-RTE,23 (1).
Barrera, J. (2002) Fundación Aliñambi, Curso de Exportación de productos no tradicionales, Plantas medicinales.
Buitron C., (1999). Ecuador: Uso y comercio de Plantas Medicinales. Situación actual y aspectos importantes para su conservación. TRAFFIC International. Cambridge: Reino Unido.
Burneo, M. (2012). Desarrollo de un método analítico para la determinación de ascaridol en el extracto hexánico de Chenopodium ambrosioides (paico) mediante cromatografía de gases- FID. (Tesis Bioquímico Farmacéutico), Universidad Técnica Particular de Loja. Loja.
Canales, M.; Hernández, T.; Caballero, J.; Romo de Vivar, A.; Durán, Á.; Lira, R. 2006. Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcatlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, México. Acta Botánica Mexicana. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57407502> ISSN 0187-7151.
Cerón, C. 2006. Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. En M. Moraes, B. Ollgaard, L. Kvist, F. Borchsenius, y Balslev H, Eds. Botánica Económica de los Andes Centrales. La Paz. Universidad Mayor de San Andrés. 285-293 p.
CORPEI (2003). Estudio de la oferta y demanda del sector de productos naturales. Editorial. Guayaquil: Ecuador.
Davis, L. (1983). Consideraciones introductorias al estudio de la etnobotánica Cabécar. Laboratorio de Etnología. San José: CR, UCR.
De la Cruz, M., (1964). Libellus de medicinalibus indorum herbis. Instituto Mexicano del Seguro Social. México. Xalapa, Veracruz, Instituto de Ecología, A.C: México.
De la Torre, L. Navarrete, P. Muriel, M. Macía, M. Balslev, H. (2008) Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA & Herbario AAU: Quito y Aarhus.
FAO (1994). Código Internacional de Conducta para la Recolección y Transferencia de Germoplasma Vegetal. Recuperado de http://treatylearningmodule.bioversityinternational.org/fileadmin/templates/learning/upload/SPANISH/Reference%20materials/CCgermpS%20.pdf
Hernández, G. (2006) Contribución para el uso y manejo de las plantas medicinales de la Villa Tepetitan Macuspana, Tabasco. (Tesis de licenciatura). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa.
Hurtado, E; Rodríguez, C.; Aguilar, A. (2006). Estudio Cualitativo y Cuantitativo de la Flora Medicinal del Municipio de Copánda-ro de Galeana, Michoacán, México. Polibotánica.22, 21-50.
Llanos, H. G. (2010) Aislamiento, modificación estructural y evaluación biológica de metabolitos secundarios de Withania aristata (Solanaceae), endemismo canario. (Tesis doctoral), Universidad de La Laguna, España
Muñoz, F. (1993). Plantas medicinales y aromáticas. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, ES. 365.
Pérez, I. (2008). El uso de las plantas medicinales. Revisa Intercultural. 23 – 26.
Rzedowski, J. (1993). El papel de la familia Compositae en la flora sinantrópica de México. Fragm. Flor. Geobot.2 (1) 123-138.
Sánchez, R. (2008). Uso y manejo de las plantas medicinales de cinco comunidades aledañas a la Villa Tamulté de las sabanas, Centro, Tabasco, México. (Tesis de licenciatura). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Villahermosa, Tabasco.
Santillo, H. (2001). Hierbas: La curación natural. Edición. Subhuti Dharmananda. Grupo editorial Tomo, México, D.F.
Soto, R.; Vega, G.; Tamajón, A. (2002). Instructivo técnico del cultivo de Cymbopogon citratus (D. C.) Stapf (caña santa). Rev. Cubana Plantas Med. 7. 89-95.
Ulin, Y. (2006). Uso y manejo actual de las plantas medicinales en el poblado Iquinuapa, Jalpa de Méndez, Tabasco. (Tesis de licenciatura). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas, Villahermosa, Tabasco.
Zuluaga, G. (2011). Plantas medicinales en el mundo moderno. Lima.