Condicionantes, potencialidades y oportunidades para generar bienestar: asentamiento San Cayetano. Loja – Ecuador Conditioning factors, potentialities, and opportunities to generate well-being: San Cayetano settlement. Loja – Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Persigue la formulación de estrategias territoriales para el barrio San Cayetano, Loja. Ecuador, mediante el conocimiento de su realidad y la formulación de propuestas bajo los principios de sostenibilidad y resiliencia. San Cayetano es un polígono de crecimiento espontáneo, no planificado, con presencia de zonas de riegos por movimientos de masa e inundación. No posee una morfología definida, por tanto, carece de un sistema viario y parcelario estructurado que permita la organización espacial, la integración y funcionalidad óptima. Es un sector que demanda infraestructuras en red, equipamientos y servicios para su consolidación y para elevar la calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y mitigación de los riesgos naturales. Ante esta realidad surge la interrogante: ¿Cuáles son las estrategias territoriales más adecuadas para un desarrollo sostenible y resiliente del barrio San Cayetano? Se obtiene como resultado un diagnóstico integral de la realidad del desarrollo urbano, fortalezas y debilidades, que orientan un conjunto propuestas urbanísticas, sociales, económicas y ambientales. Las estrategias urbanísticas en sectores no planificados crean oportunidades para que la población genere bienestar y desarrollo territorial, mayores niveles de calidad de vida, mejor aprovechamiento de los recursos naturales y prevenir desastres naturales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.

Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
2. Que los autores ceden los derechos patrimoniales a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra y su revista “Axioma”, para su publicación impresa y en línea.
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
¨formación histórica-cultural, que en muchas ciudades latinoamericanas se generan a partir de la migración campo ciudad, generando problemas que atraviesan distintas magnitudes desde lo político, social, económico y urbano¨ (Prato, 2013, pág.1).
¨proceso multicausal implica inicialmente la conversión de áreas rurales en urbanas y se vincula con el corrimiento de los límites físicos de las ciudades, más allá de los concebidos previamente¨ (Zulaica, 2012, pág. 126).
Los procesos espontáneos de crecimiento urbano dieron como resultado territorios periurbanos considerados como zonas de transición urbano-rural, en constante transformación y susceptibles a intervenciones de impacto social, ambiental, político. Dichas zonas demandan estrategias de gestión que permitan prevenir, mitigar y solucionar los problemas que la sociedad necesite (Zulaica, 2012).
Los factores que llevaron a que se produzca este fenómeno son: aumento demográfico, abandono del campo, incorporación de municipios limítrofes, creación de ciudades satélites, vialidad, zonas residenciales, comerciales, equipamientos y servicios. (Cifuentes, 2010).
¨conformación de lo que se conoce como barrios marginales o periféricos que son áreas urbanas más o menos delimitadas, desprovistas de los estándares urbanísticos mínimos, donde es posible identificar una serie de factores de vulnerabilidad, que provocan carencias de recursos e impiden disfrutar de una calidad de vida adecuada a los residentes de estas franjas urbanas de difícil acceso y con alto riesgo ambiental¨ (Peralta & Higueras, 2017, pág. 76).
¨extensión continua de la ciudad y la absorción paulatina de los espacios rurales que le rodean¨ (Ávila, 2009, pág. 93).
la aplicación de los principios de ciudad compacta sostenible y resiliente (Arner-Reyes, E., 2013; Saavedra, 2015), para promover el desarrollo urbano armónico del sector y prevenir o mitigar riesgos naturales (Camargo, 2020).
Es descriptiva, explicativa, comparativa y proyectual, que se implementa mediante fases consecutivas e iterativas (Camargo 2009)
Consistió en el abordaje y análisis de la realidad del asentamiento San Cayetano, el crecimiento de la mancha urbana (Cifuentes, 2010)
Consistió en la formulación de estrategias y creación de escenarios en torno a mitigar riesgos socio naturales (Chelleri, 2012)