La vulnerabilidad financiera del sector de compañías de servicios auxiliares en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Erick
Ana Córdova
Mayra
Paúl

Resumen

En la presente investigación se concentra en el sector de las compañías de servicios auxiliares, un sector poco conocido, pero de gran importancia para el sistema financiero nacional, el cual necesita proyectar y tener la certeza de estabilidad financiera como intermediario en las transacciones monetarias, es así que  se evaluó la vulnerabilidad financiera empresarial de este sector, al cumplimiento de sus obligaciones operacionales, por tamaño como elemento importante en la gestión financiera. Se tomó la información financiera presentada en la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del periodo 2017-2022. Se emplearon dos modelos de predicción de quiebra empresarial de los autores Springate y Altman que presentaban ecuaciones con indicadores financieros ligados a liquidez, rendimiento, Rendimiento de los activos, nivel de endeudamiento, productividad y beneficio para los pasivos. Para aplicar los diferentes modelos de predicción se obtuvo la información de 50 empresas pertenecientes al sector, distribuidas por tamaño, los resultados arrojan  que el sector no es vulnerable a incumplimiento de sus obligaciones operacionales, y que la fortaleza financiera está dada en la gestión de los activos corrientes por la naturaleza propia de la actividad, su porcentaje frente a la inversión total es mayor, las empresas medianas y grandes generan mayor robustez en el manejo de sus costos y gastos operacionales  así como también establecen la generación de utilidades retenidas, las empresas pequeñas son más productivas que las empresas grandes y medianas en relación a la producción del ingreso a causa de la inversión.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villegas ChangoE. D., CórdovaA., Bedoya JaraM. P., & Zurita LlerenaP. H. (2024). La vulnerabilidad financiera del sector de compañías de servicios auxiliares en el Ecuador. AXIOMA, 1(30), 67-74. https://doi.org/10.26621/ra.v1i30.933
Sección
ADMINISTRACIÓN
Biografía del autor/a

Erick, Universidad Tecnica de Ambato

Licenciado en Contabilidad y Auditoria, actualmente se desempeña en el area financiera de una empresa del sector financiero ecuatoriano.

Mayra, Universidad Tecnica de Ambato

Doctora en Contabilidad y Auditoria, de la Universidad Técnica de Ambato, profesora investigadora de la Facultad de Contabilidad y Auditoria, sus areas de investigación se relacionan con la contabilidad y finanzas.

Paúl, Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato

Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato, sus areas de investigación se concentran en Matemáticas  - Estadística , y Riesgos Financieros, ha participado en proyectos de Investigación.

Citas

Barreto Granda, N. B. (2020). Financial analysis: Substantial factor for decision making in a business sector company. Universidad y Sociedad, 12(3), 129–134.
Campanaro, R., Díaz, D., Marchese, A., Sepliarsky, P., Viola, M., Riveros, J., Carrizo, F., Ferraro, A., Díaz Toledo, S., & Gardenal, L. (2016). Modelos de predictibilidad de quiebras e insolvencia basados en análisis de estados financieros. Evaluación crítica y aspectos metodológicos enfocados en el uso de herramientas de B.I. “Investigaciones En La Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/marchese_y_otros_modelos_de_predictibilidad_de_quiebras_e_insolvencia_basados_en_analisis_de_estados_financieros.pdf
Douglas Colauto, R., Pinheiro Taboada, L. E., & Lima Pinheiro, J. (2009). Información contable en la predicción de insolvencia: estudio inferencial univariante aplicado a empresas españolas. Revista Contemporánea de Contabilidad, 1(2), 151–170. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3167671.pdf
Gaytán Cortés, J. (2015). Indicadores financieros y económicos. Mercados y Negocios, 16(2), 171–182.
Girón Calva, H. C., Villanueva García, J., & Armas Herrera, R. (2017). Determinantes de la quiebra empresarial en las empresas ecuatorianas en el año 2016. Revista Publicand, 4(13), 108–126.
Gómez García, S., & Murillo Mora, M. (2019). Fracaso empresarial: evolución histórica y aportes a su definición. Revista Contribuciones a La Economía, 1–11. https://eumed.net/ce/2019/1/fracaso-empresarial.html
Haro Sarango, A. F. (2021). La estructura financiera y el fracaso empresarial: una apreciación a las grandes empresas de pesca y acuicultura. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.36314/cunori.v5i1.148
Junta de Regulación Monetaria Financiera. (2017). Norma general que regula la definición, calificación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares de los sectores financieros público y privado (Issue 382).
Lastre Valdés, M. M. (2015). Predicción de insolvencia, confiabilidad y calidad de los sistemas organizaciones. Ciencias Holguín, 21(4), 1–14. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181542152007.pdf
Lev, B., Abad, J., & Castañeda Ordóñez, P. (1978). Análisis de estados financieros: un nuevo enfoque. Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=173518
Macías Molina, J. A., Rodríguez Rad, C., & Sánchez del Río Vázquez, E. (2017). El modelo z2-score de Altman como base para la discriminación del fracaso de los franquiciadores. XXIX CONGRESO DE MARKETING AEMARK, 1420–1617. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/78056/EL_MODELO_Z2_SCORE_DE_ALTMAN_COMO_BASE_PARA_LA_DISCRIMINACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maiza Eras, C., Rivera Badillo, P., & Morales Urrutia, D. (2020). El fracaso de la actividad emprendedora en el contexto latinoamericano. Uniandes EPISTEME. Revista Digital de Ciencia, Tecnología e Innovacion, 7, 162–176. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/download/1490/1099
Mures Quintana, J. M., & García Gallego, A. (2004). Factores determinantes del fracaso empresarial en Castilla y León. Revista de Economía y Empres, XXI, 96–115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1976597
Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606–628. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Orestes Da Silva, J., Wienhage, P., Petson, R., Bezerra, F. A., & Wüst Corrêade Lyra, R. L. (2012). Capacidad predictiva de modelos de insolvencia con base en números contables y datos descriptivos. Revista de Educação e Pesquisa EmContabilidade, 6(3), 246–261. https://www.redalyc.org/pdf/4416/441642777003.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2022). La digitalización y el futuro del trabajo en el sector de los servicios financieros. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/meetingdocument/wcms_824710.pdf
Pérez Duarte, E., Alcides Villarreal, P., & Reyes, G. (2018). Modelo para determinar desempeño financiero de empresas proveedoras de servicios de Internet: El caso Colombia. Revista Espacios, 39(42), 32–46.
Pérez Ragone, Á., & Martínez Benavides, P. (2015). Del sobreendeudamiento a la insolvencia: fases de crisis del deudor desde el derecho comparado europeo. Revista Chilena de Derecho, 42(1), 93–121. https://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v42n1/art05.pdf
Pessoa de Oliveira, A. K. (2016). Análisis de Solvencia de las empresas: modelo estático versus modelo dinámico.
Quijije Lage, R. F. (2019). Modelo financiero para la predicción de la insolvencia mediante el uso del análisis discriminante múltiple en el sector textil de la provincia de Tungurahua [Tesis, Universidad Técnica de Ambato]. In Repo.Uta.Edu.Ec. https://repositorio.uta.edu.ec/simple-search?location=%2F&query=virginia+DEL+CARMEN+FLORES+RAMOS&rpp=10&sort_by=score&order=desc
Roa, M. J., & Warman, F. (2016). Intermediarios financieros no bancarios en América Latina: ¿Shadow Banking? Cuadernos de EconomÍa, 39(109), 49–63. https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2015.07.004
Támara, A., Villegas, G., Leones, M., & Salazar, J. (2018). Modelación del riesgo de insolvencia en empresas del sector salud empleando modelos logit. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 1(26), 128–145.
Vaca Sigüeza, A. J., & Orellana Osorio, I. (2020). Análisis de riesgo financiero en el sector de fabricación de otros productos minerales no metálicos del Ecuador. Revista Economía y Política, 32, 100–132.
Villón Reyes, J. (2021, July 18). Estos son los sectores que han perdido más empresas en la pandemia. El Universo.
Vinueza, E. (2021). Sectores que han perdido más empresas en la pandemia. EVAFM.NET. https://www.evafm.net/sitio/sectores-que-han-perdido-mas-empresas-en-la-pandemia/