Conceptualización de la gestión tecnológica como aporte a la innovación organizacional en la Educación Superior

Contenido principal del artículo

Alejandro P. Aldás

Resumen

Dentro del contexto histórico, social y cultural de la educación superior en Ecuador, el objetivo de esta investigación documental fue realizar una revisión bibliográfica como base para comprender el significado que tiene la tecnología para la comunidad y como aporta a la innovación organizacional en las instituciones de educación superior. Mediante la argumentación de conceptos de la Teoría de la Contingencia Estructural y de la Teoría de la Construcción Social de la Tecnología, se aporta a la discusión para encontrar nuevas formas de imaginar la educación superior ecuatoriana, apoyados en la gestión de la tecnología, para dar cabida a estructuras más orgánicas donde prime la racionalidad sustantiva, que promuevan el bienestar, la creatividad y la excelencia de los miembros de la comunidad universitaria. De tal manera, que la sociedad reciba personas que busquen la justicia, la equidad social y la emancipación del ser humano. En conclusión, para generar una perspectiva desde el sur que innove la educación superior en Ecuador en el siglo XXI, es necesario considerar el contexto social donde se producen las interacciones entre la tecnología, la cultura en la educación superior y la estructura organizacional de las universidades. Indagando en la conciencia y la subjetividad humanas desde el punto de vista de los miembros de la comunidad universitaria, con el fin de meditar sobre la realidad de la educación superior como una red de significados intersubjetivamente compartidos, que determinan la forma como cada institución de educación superior reacciona a los retos del entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aldás AlarcónA. P. (2021). Conceptualización de la gestión tecnológica como aporte a la innovación organizacional en la Educación Superior. AXIOMA, 1(24), 70-76. https://doi.org/10.26621/ra.v1i24.685
Sección
EDUCACIÓN
Biografía del autor/a

Alejandro P. Aldás, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela Politécnica Nacional

Alejandro P. Aldás Alarcón. Candidato a Doctorado en Gestión Tecnológica, Escuela Politécnica Nacional - Ecuador. Magíster en Administración de Empresas con mención en Gestión de la Calidad y Productividad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ingeniero en Sistemas y Computación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Docente de la Facultad de Ingeniería a tiempo parcial, PUCE; Analista de Sistemas, Dirección de Informática, PUCE; Consultor y Formador en temas relacionados con Sistemas de Información, Gestión de Tecnologías de la Información, Teorías Organizacionales, Epistemología de las Ciencias Administrativas, Gestión de empresas de base tecnológica, Business Intelligence, Diseño de sistemas de gestión de calidad para Desarrollo de Software, Bases de Datos, Minería de Datos, Big Data, Análisis de Sistemas Empresariales, Gestión de Proyectos Tecnológicos. Especialista en gestión de datos - Proyecto PUCEMAS.

Citas

Aguirre Baztán, S. Á. (2002). La cultura de la empresa. Revista Mal-estar E Subjetividade, 2(2), 86-122. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27120205
Asamblea Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución del Ecuador de 2008. Registro Oficial, Órgano del Gobierno del Ecuador. Ciudad Alfaro, 449, 218 p. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2726/1/Constitución de la República del Ecuador.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica De Educación Superior. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1991). A Treatise in the Sociology of Knowledge. The Social Construction of Reality. http://perflensburg.se/Berger social-construction-of-reality.pdf
Burns, T., & Stalker, G. M. (2011). The Management of Innovation. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198288787.001.0001
Burrell, G., & Morgan, G. (2019). Sociological Paradigms and Organisational Analysis. En Sociological Paradigms and Organisational Analysis. https://doi.org/10.4324/9781315609751
Burton, R. M., & Obel, B. (2004). Technology BT - Strategic Organizational Diagnosis and Design: The Dynamics of Fit (R. M. Burton & B. Obel (eds.); pp. 237-270). Springer US. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-9114-0_7
Castellanos, O. F., & Jiménez, C. (2008). Retos de la gestión tecnológica para el siglo XXI. En Retos y Nuevos Enfoques en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento.
Chiavenato, I. (2013). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN Parte I. Introducción a La Teoría General De La Administración. https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf
Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer - Revista de Estudios de Comunicación, 14, 285-318. http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf
Dávila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Administración: Enfoque Crítico. En McGraw-Hill. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/46537
Daza, C. (2015). Modelo de efectividad de la red de innovación tecnológica. Una visión desde el constructivismo social. [Universidad Andina Simón Bolívar]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/5038
Donaldson, L. (2012). The Normal Science of Structural Contingency Theory. En Studying Organization: Theory & Method (2012). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446218556.n2
Formichella, M. (2005). La Evolución del Concepto de Innovación y su Relación con el Desarrollo. Compras y existencias, 140. https://core.ac.uk/download/pdf/48031881.pdf
George, J., Claude, S., & Álvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. En Historia del pensamiento administrativo. https://es.scribd.com/document/403023233/Historia-Del-Pensamiento-Administrativo-Claude-S-George-y-Alvarez
Guerreiro-Ramos, A. (1981). The New Science of Organizations. A Reconceptualization of the Wealth of Nations. University of Toronto Press. https://utorontopress.com/us/the-new-sciences-organizations-1
Habermas, J., Torres, S., & Moya, C. (2000). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=326814
Hage, J. (1965). An Axiomatic Theory of Organizations. Administrative Science Quarterly, 10(3). https://doi.org/10.2307/2391470
Hatch, M., & Cunliffe, A. (2013). Organization Theory: modern, symbolic and posmodern perspectives (Third). Oxford University Press. http://libsearch.cbs.dk/primo_library/libweb/action/dlDisplay.do?docId=CBS01000589624&vid=CBS&afterPDS=true
Hernández, A. A., Saavedra, J., & Sanabria, J. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: Una visión desde la complejidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(1), 91-112. https://www.redalyc.org/pdf/909/90915106.pdf
Jarvie, I. C. (2004). La tecnología y la estructura del conocimiento. En C. Mitcham & R. Mackey (Eds.), Filosofía y tecnología (pp. 49-62). Ediciones Encuentro. www.ediciones-encuentro.es
Kolm, S. C. (2006). Chapter 6 Reciprocity: Its Scope, Rationales, and Consequences. En Handbook of the Economics of Giving, Altruism and Reciprocity (Vol. 1). https://doi.org/10.1016/S1574-0714(06)01006-2
Lawrence, P., & Lorsch, J. (1967). Differentiation and Integration in Complex Organizations. Administrative Science Quarterly, 12(1), 1-47. https://doi.org/10.2307/2391211
Maldonado, L. M. (2007). Las tecnologías de información y comunicación un recurso estratégico para la educación superior. Visión Gerencial, 6(2), 257-268. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545876011.pdf
Martínez, M., Ruiz, J., Estrada, C., & Sánchez, M. de la L. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación y su impacto en la innovación organizacional en las instituciones de Educación Superior. Revista de Aplicación Científica y Técnica, 1(2), 153-164. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49477/Tic e innovación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morgan, G. (1999). IMAGIN-I-ZACIÓN. Ediciones Granica. http://www.granica.com
Nelson, R., & Winter, S. (2002). Evolutionary Theorizing in Economics. Journal of Economic Perspectives, 16, 23-46. https://doi.org/10.1257/0895330027247
OECD, & Eurostat. (2007). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. En Tragsa (Vol. 30, Número 5). http://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es
Orlikowski, W. J. (2008). Using Technology and Constituting Structures: A Practice Lens for Studying Technology in Organizations BT - Resources, Co-Evolution and Artifacts: Theory in CSCW (M. S. Ackerman, C. A. Halverson, T. Erickson, & W. A. Kellogg (eds.); pp. 255-305). Springer London. https://doi.org/10.1007/978-1-84628-901-9_10
Orr, J. E. (2016). Talking about machines: An ethnography of a modern job. En Talking about Machines: An Ethnography of a Modern Job. https://doi.org/10.2307/3034516
Ortega y Gasset, J. (1982). Meditación de la técnica. Obras de José Ortega y Gasset, 21. https://francescllorens.files.wordpress.com/2013/02/ortega_meditacion_tecnica.pdf
Perrow, C. (1967). A framework for comparative organizational analysis. American Sociological Review, 32(2), 194-208. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2091811
Pinch, T. J., & Bijker, W. E. (2012). The social construction of facts and artifacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other. En The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology: Anniversary Edition. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/030631284014003004
Ponce, F. (2018). Las universidades católicas ecuatorianas ante la Veritatis Gaudium. Simposio sobre la Constitución Apostólica Veritatis Gaudium, 16. http://conferenciaepiscopal.ec/ponencias-simposio-sobre-la-constitucion-apostolica-veritatis-gaudium/
PUCE. (2016). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2016-2020. https://www.puce.edu.ec/intranet/documentos/plan-estrategico/PUCE-PEDI-2016-2020-Version-extendida.pdf
Roberts, K. H., & Grabowski, M. (2012). Organizations, Technology and Structuring. En Managing Organizations: Current Issues. https://doi.org/10.4135/9781446218563.n8
Schumpeter, J., & Backhaus, U. (2003). The Theory of Economic Development BT - Joseph Alois Schumpeter: Entrepreneurship, Style and Vision (J. Backhaus (ed.); pp. 61-116). Springer US. https://doi.org/10.1007/0-306-48082-4_3
Scuotto, V., Santoro, G., & Bresciani, S. (2017). Shifting intra- and inter-organizational innovation processes towards digital business: An empirical analysis of SMEs. Creativity and Innovation Management, 26(3), 247-255. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/caim.12221
Serva, M. (1997). A racionalidade substantiva demonstrada na prática administrativa. Revista de Administração de Empresas, 37(2). https://doi.org/10.1590/s0034-75901997000200003
Solleiro, J. L., & Castañon, R. (2016). Gestión tecnológica: conceptos y prácticas (Segunda). https://cambiotec.org.mx/site/wp-content/uploads/2017/09/E-Libro-Gestión-2.pdf
Tenório, F. G. (2016). Tem razao a administracao?: ensaios de teoria organizacional (4.a ed.). Editora Unijui.
Thompson, J. D. (2017). Organizations in action: Social science bases of administrative theory. En Organizations in Action: Social Science Bases of Administrative Theory. https://doi.org/10.4324/9781315125930
Tushman, M., & Nelson, R. (1990). Introduction : Technology , Organizations , and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2393548
Vieira, Á. (2013). O conceito de Tecnologia - Volume 1. Contraponto.
Weick, K. E. (2017). Improvisation as a mindset for organizational analysis. En The Aesthetic Turn in Management. https://doi.org/10.4324/9781351147965-19