Conceptos abstractos, notaciones y convenciones en la enseñanza de ciencias físicas universitarias

Contenido principal del artículo

Richard A. Campusano

Resumen

En la presente investigación se discuten y analizan algunos conceptos abstractos, notaciones, nomenclaturas y convenciones que dificultan el aprendizaje de conceptos físicos que posteriormente repercuten en los estudiantes en la correcta ejecución, aplicación e interpretación de los mismos, dada la diversidad de notaciones y  definiciones para un mismo concepto. Entre estos se discuten conceptos tales como cero vectores y cero escalar, decimales y cifras significativas, velocidad media y velocidad promedio, trabajo mecánico y sus restricciones, convenciones de signos, entre otros. Se revisaron diversas fuentes de información en las que se presume que el lector ha de conocer las limitaciones de las fórmulas o leyes a aplicar, además de definiciones y notaciones diversas para conceptos iguales. El trabajo aboga por una mayor uniformidad en la notación técnica y por una definición más clara de conceptos complejos y que poseen grados variables de dificultad para su aprendizaje. Se concluye que el docente debe explicar estos conceptos de diversas notaciones y definiciones, al comienzo de sus cursos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
CampusanoR. A. (2018). Conceptos abstractos, notaciones y convenciones en la enseñanza de ciencias físicas universitarias. AXIOMA, (17), 108-117. Recuperado a partir de https://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/516
Sección
DOCENCIA
Biografía del autor/a

Richard A. Campusano, Universidad de La Serena (Chile), Depto. de Física y Astronomía.

Centro de Información Tecnológica, Monseñor Subercaseaux Nº 667, La Serena - Chile

Citas

Achútegui, J. (2000). Aportación de las correcciones astronómicas a la precisión de la situación.Estudios e investigaciones marinas,1(1), 69-86. Sociedad Española de Estudios Científicos Marinos (SEECMAR). Recuperado de https://goo.gl/8bWZYJ.
Agüeda, J. (1977). Tratado lógico de termodinámica. 3ª Ed. Madrid, España: Litoprint.
Alonso, M. y Finn, E. (1999). Física I. Mecánico. México: Pearson Educación.
Ayres, F. y Mendelson, E. (2010). Cálculo. 5ª Ed. México: Mc Graw Hill.
Bermeosolo, J. (2007). Cómo aprenden los seres humanos. Mecanismos psicológicos del aprendizaje. 2a Ed. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile. Chile
Calvo, C. (2014). Del mapa escolar al territorio Educativo: Disoñando la escuela desde la educación. 5° Ed. Santiago, Chile: Nueva Mirada.
Güichal, E., Guala, G., Malet, A., Oscherov, V. (2006). La enseñanza del cálculo desde una ingeniería didáctica. I REPEM – Memorias Santa Rosa, La Pampa, Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/7y6QeR.
Kane, J. y Sternheim, M. (2000). Física. 2ª Ed. Barcelona, España: Reverté S.A.
Larraín, G. (2016). Chile. Desafíos de la era post mineral. Economía & Administración. Especial: Chile después del Súper ciclo. 165, 1-80. Recuperado de http://revista.fen.uchile.cl/archivo/165/
López de Maturana, S. (2009). Los buenos profesores: educadores comprometidos con un proyecto educativo. LaSerena: Universidad de La Serena. Chile
Maturana, H. (2005). La objetividad: un argumento para obligar. Reimpresión, Santiago: Comunicaciones Noreste Ltda. Chile
Meert, G., Grégoire, J. y Noël, M.P. (2010). Comparing 5/7 and 2/9: Adults can do it by accessing the magnitude of the whole fractions. Acta Psychologica,135(3) 284–292. doi:10.1016/j.actpsy.2010.07.014
Meis, A. (2001). Antropología Teológica: Acercamientos a la paradoja del hombre. 2ª Ed. Santiago: Universidad Católica de Chile. Chile.
Moreno, F. (2010). Cifras Significativas. Su utilización en el cálculo numérico y en la expresión de resultados. Villanueva del Arzobispo, Jaén, España. Recuperado de https //goo.gl/dkW8fQ.
Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar, 3ª Ed. Barcelona, España: Grao.
Purcell, E., Varberg D. y Rigdon S. (2007). Cálculo. 9ª Ed. México: Pearson Educación.
Reed, T. y K. Gubbins. (1973). Applied Statistical Mechanics. Thermodynamic and Transport Properties of Fluids. USA: McGraw-Hill
Resnick R., Halliday D., Krane K. (2006). Física. Volumen Uno. 5ª Ed. México: Compañía Editorial Continental
Salgado H., Trigueros, M. (2014). Una experiencia de enseñanza de los valores, vectores y espacios propios basada en la teoría APOE. Educación Matemática,26 (3), 75-107. Recuperado de:https://goo.gl/qLunHz.
Santaló, L. (1969). Vectores y tensores con sus aplicaciones. Argentina: Universitaria de Buenos Aires
Sears, F., y Salinger G. (1978). Termodinámica, teoría cinética y termodinámica estadística.Barcelona, España: Reverté, S.A.
Serway, R. y Jewett J. (2008). Física para ciencias e ingeniería. Volumen Uno. 7ª Ed. México: Cengage Learnig.
Sigman, M., Lipina S. (2011) (Ed.) La pizarra de Babel. Puentes entre neurociencia, psicología y educación. Buenos Aires: Libros del Zorzal.ISBN: 978-987-599-196-5
Taylor, H. y Wade, T. (1966). Matemáticas Básicas, con vectores y matrices. México: Limusa-Wiley, S.A.
Valderrama, J. (2014). Apuntes de Termodinámica. Plan Común Ingeniería Civil. Universidad de La Serena-Chile. Capítulo 1. Recuperado de https://goo.gl/Rc9bwT.
Vial, J. (2006). La vía de la verdad: El discurso de la metafísica. Santiago: Universidad Católica de Chile. Chile
Youn, H. y Freedman, R. (2009). Física Universitaria. Volumen UNO. XII Edición. México: Addison-Wesley
Zuza, K., Almudi, J., Guisasola, J. (2012). Revisión de la investigación acerca de las ideas de los estudiantes sobre la interpretación de los fenómenos de inducción electromagnética.Revista de Investigación y Experiencias didácticas, 30(2), 175-196.