Los derechos de las mujeres indígenas de la Comunidad de Tocagón desde el pluralismo jurídico ---

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Zoila Guamán Amaguaña
Pablo Ricardo Mendoza Escalante
Ana Julia Romero González

Resumo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar desde el Pluralismo Jurídico, los derechos de las mujeres indígenas de la comunidad de Tocagón en relación con el Derecho Convencional. La investigación estuvo fundamentada en un enfoque cualitativo, de diseño descriptivo-documental. Como instrumento para la recolección de información se diseñó un cuestionario tipo encuesta, conformado por 11 preguntas de respuestas cerradas, dicotómicas. El mismo se aplicó a una muestra de 75 mujeres indígenas Kichwa de la comunidad de Tocagón, extraída de una población de 292. El análisis de resultados arrojó que un alto porcentaje de las encuestadas desconoce la existencia de normas nacionales e internacionales relacionadas con los derechos de las mujeres (65%) y sobre conceptos teóricos asociados al pluralismo (82%) y género (73%). Se evidenció que en la comunidad existe discriminación por género para ejercer derechos por parte de las mujeres (82%) y que hay desigualdad en el acceso a la educación (75%) y oportunidades laborales (73%). Se concluyó la vulneración de los derechos las mujeres indígenas Kichwa de la comunidad de Tocagón, ya que no pueden ejercerlos de acuerdo con el derecho convencional. Se recomienda capacitar en esta temática para lograr un ejercicio efectivo y positivo de estos derechos. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Guamán AmaguañaZ., Mendoza EscalanteP. R., & Romero GonzálezA. J. (2021). Los derechos de las mujeres indígenas de la Comunidad de Tocagón desde el pluralismo jurídico: ---. AXIOMA, 1(24), 37-43. https://doi.org/10.26621/ra.v1i24.679
Seção
CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO, INFORMACIÓN Y DERECHO

Referências

Berni, M. (2018). Estrativismo social machista en Ecuador. Violencia de género, femicidio. Revista Conrado, 14(61), 111-115. https://bit.ly/3dfXoKc
Carpizo, J. (2011). Los Derechos Humanos: Naturaleza, denominación, características. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Núm. 25, julio-diciembre 2011. https://bit.ly/3sNPTAo
Cifuentes, A. (2018). Régimen Jurídico de la participación Mujeres Indígenas dentro del Pluralismo Jurídico Ecuatoriano. Disertación previa a la obtención del título de abogada. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito: Ecuador. https://bit.ly/2QHReuu
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. https://bit.ly/3sEQHri
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (2000). Recomendación General No. 25. https://bit.ly/3u7ElZ6
Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea Constituyente. Montecristi, Quito: Asamblea Constituyente. https://bit.ly/3frPos0
Constitución Política del Estado Boliviana (2009). https://bit.ly/3cxC3wq
Convención sobre la Eliminación de todas Formas de Discriminación contra la mujer (1979). Asamblea General de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://bit.ly/3cBivHD
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994) Belén Do Para. Canadá. https://bit.ly/3frOoUM
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (2005). Asamblea General de Naciones Unidas. https://bit.ly/31ulmvt
De Souza Santos, B. (2018). Construyendo las Epistemologías del Sur. Buenos Aires: Buenos Aires. https://bit.ly/3wblDSa
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígena. (2007). Declaración de las Naciones Unidas. Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica. https://bit.ly/31wNyhr
Espinoza Mina, M; Gallegos Barzola, D. (2018). Discriminación Laboral en Ecuador. Revista Espacio. Vol. 39 (Nº 23). https://bit.ly/3sBVdad
Guamán Amaguaña, Zoila (2020). Los derechos de las mujeres indígenas de la comunidad de Tocagón desde el pluralismo jurídico. Tesis de grado para optar al título de la Abogada de los Tribunales de la República. Repositorio de la Universidad de Otavalo. https://bit.ly/3m2Cbr4
Grijalva Jiménez, A. (2011). Constitucionalismo en Ecuador. Pensamiento Jurídico contemporáneo. Corte Constitucional para el período transición. Quito. Ecuador. https://bit.ly/2QHUKFc
Hayes, M. (2016). Pluralismo jurídico en Bolivia. La coexistencia del Derecho indígena y el Derecho estatal. (Tesis de Doctoral). Universitat de Valencia, España. https://bit.ly/39rqQeR
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundación SYPAL. https://bit.ly/3fuPnnc
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2010). Censo de población. Quito: Ecuador.
Irigoyen, R. (2004). Pluralismo Jurídico. Derecho Indígena y Jurisdicción especial en los países andinos. EL OTRO DERECHO, número 30, junio. ILSA, Bogotá D.C., Colombia. https://bit.ly/39qwyOn
Ley No. 045 (2010). Ley contra el racismo y toda forma de discriminación. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. https://bit.ly/3sDc9wS
Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la violencia de género contra las mujeres. (2018). Quito: Ecuador. https://bit.ly/3cxNkwW

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, C., Aristazábal, M., Ortiz, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 25, núm. 1, enero-junio. Euro-Mediterranean University Institute. Roma, Italia. https://bit.ly/3cBLx9S
Marrero, O., Lasso de la Vega, M. (2016). El tratamiento a la noticia sobre violencia de género a la mujer en los medios de comunicación en Ecuador. Su responsabilidad social. Revista Científica ECOCIENCIA. Vol. 3, No. 5. https://bit.ly/3w9PhqZ
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., Villagomez, A. (2014). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Redacción de tesis. Ediciones de la U. https://bit.ly/39oo6yP
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ginebra, Suiza. https://bit.ly/3sAUiXn
Organización Internacional de Trabajo (1989). Convenio 169. https://bit.ly/3sD5KC3
Organización de las Naciones Unidas (2014). Los derechos de las mujeres son derechos humanos. PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Nº de venta S.14.XIV.5. Nueva York y Ginebra. https://bit.ly/3cA1TQH
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (2010). Nueva York, Estados Unidos de América. https://bit.ly/31vEh9c
Promoción para el desarrollo de las mujeres. (PRODEMU). (2018). El derecho de las mujeres indígenas. Chile. https://bit.ly/3diulpg
Quiroz, E. (2017). Pluralismo Jurídico y Justicia indígena en Ecuador. Universidad Internacional del Ecuador. INNOVA Research Journal, Vol. 2, No.12 pp. 49-58. DOI: https://bit.ly/2Pc3gMA
Rosero, R. Goyes, S. (2008). Los derechos de las mujeres en la
constitución del 2008 Revista de Análisis Político La Tendencia. Octubre-noviembre. https://bit.ly/2PaqBOF
Serrano, P. (2018). Agenda de las mujeres campesinas e indígenas en el proceso constituyente de Montecristi imposiciones concesiones y olvido. Trabajo de opción a grado. Universidad de Azuay. https://bit.ly/31y3tMA
Sisa, W. (2014). La Vulnerabilidad de los Derechos Humanos de la Justicia Indígena Ecuatoriana, con referencia al pueblo de pilahuin de la Provincia de Tungurahua en los dos últimos años. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/3w5fiHY
Solís, P. (2018). Lo andino y la discriminación (incluidas las mujeres) en cusco. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. UNSAAC. Nov. 2018 - octubre 2019, Vol. 4, Nº 11. Pp. 177-196. https://bit.ly/3dinVGv