Transformación productiva agroecológica con identidad cultural en la provincia de Imbabura
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación identifica los factores que inciden en la transformación productiva agroecológica (TPA) con identidad cultural en la provincia de Imbabura – Ecuador y cuáles son los más importantes para diseñar un sistema de producción de alimentos sanos. El sistema actual perjudica al ambiente por la contaminación de los recursos naturales, a los consumidores por los efectos adversos en la salud y a los pequeños productores por la baja rentabilidad. Cambiar esta situación demanda de un alto grado de innovación a partir de las ventajas competitivas existentes en el territorio, éstas deben articular una estrategia que facilite la transición basada en cuatro variables o componentes. (Identidad Cultural IC, Gestión Empresarial GE, Innovación Institucional II y Desarrollo Tecnológico DT).
Se investigó 34 dimensiones de las variables (7.IC, 10.GE, 11.II y 6.DT), a 1312 agricultores de los territorios rurales de la provincia y mediante un modelo de regresión logística se logró identificar la relación que tienen con la TPA siendo estas; 1.- la eliminación del analfabetismo y el mejoramiento del nivel de escolaridad, 2.- la asociatividad en procura de cantidad y la calidad, 3.- los ingresos extra agropecuarios, 4.- conectividad 5.- los servicios técnicos como el riego. Mediante un análisis de efectos marginales, se identificó aquellas que tienen mayor probabilidad de impacto en la TPA siendo: 1.- riego tecnificado (17,42%), 2.- ingresos extra agropecuarios (11,26%), 3.- conectividad (10,28%), 4.- crédito (10,26%) 5.- cobertura telefónica (7,03%), de menor impacto son la vialidad, el nivel de educación y el tamaño de la Unidad de Producción Agropecuaria UPA. El desarrollo tecnológico y la gestión empresarial son las variables que más influyen en la transformación productiva agroecológica de esta importante actividad económica en el territorio.
Descargas
Detalles del artículo
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
Altieri, M. (1995). Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. En Agroecología y Desarrollo No 8/9. CLADES. Santiago de Chile.
Arboleda, M. (2020). El choque COVID-19 en la pobreza, desigualdad y clases sociales en el Ecuador: Una mirada a los hogares con niñas, niños y adolescentes, Quito, 21 de octubre 2020. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/ecuador/el-choque-covid-19-en-la-pobreza-desigualdad-y-clases-sociales-en-el-ecuador-una
Amat, J. (2016), Regresión logística simple y múltiple.
https://www.cienciadedatos.net/documentos/27_regresion_logistica_simple_y_multiple.html.
Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración. Liderazgo y Colaboración en un mundo competitivo. Octava edición. México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Ballesteros, M. (2018). Promedio de los efectos marginales e interacciones en las regresiones logísticas binarias. INCASI Working Paper Series ; 3. 18 páginas. https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2018/189811/INCASI_WPSa2018n3.pdf
Beltrán, N y Cuarán, F. (2015). La Agricultura Familiar en la parroquia Olmedo del cantón Cayambe – Ecuador 2014. Tesis de maestría. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
CEPAL. (1996). Transformación productiva con equidad la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. CEPAL. Santiago de Chile.
Cimadamore, A. Eversole, R y McNeish J. (2006). Pueblos Indígenas y Pobreza. En Pueblos Indígenas y Pobreza. Enfoques Multidisciplinarios. Pp. 17-37. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20100620065831/pueblos.pdf.
Cumsille, F y Bangdiwala, S. (2000). Categorización de variables en el análisis estadístico de datos: consecuencias sobre la interpretación de resultados. En Revista Panemericana de Salud Pública. Volumen 8 (5). 6 páginas. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2000.v8n5/348-354/es.
Chagerben, L., Moreno, N., y Chagerben, W. (2020). El crédito productivo y su incidencia en la producción agrícola del Ecuador. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (6), 11-36. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.1.
Drabe, S., y Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. México, D.F., Naciones Unidas. CEPAL. ttps://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2006/0907/Sonia_Draibe_EstudiosCEPALMexico.pdf.
Farrell, G. [et al]. (1999). La Competitividad Territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. En Innovación del Medio Rural, cuaderno No 6, fascículo 1, Observatorio europeo LEADER. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/UnidadDesarrolloLocal/3/leader.pdf
Ferre, M. (2019). Regresión Logística. https://gauss.inf.um.es/feir/45/. https://doi.org/10.5281/zenodo.2628915
Flores, M. (2008). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. En Revista Opera No 7. 2007 – 2008. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Hosmer, D. Lemeshow, S and Sturdivant, R. (2013). Applied Logistic Regression, Third Edition. John Wiley & Sons, Inc. Published.
INEC, (2020). Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y Subempleo (ENEMDU). Diciembre 2020.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/Diciembre-2020/202012_PobrezayDesigualdad.pdf.
INEC (2001). III Censo Agropecuario 2001. Quito.
Infante, I y San Martín, K. (2004). Manual de Agroecología. Centro de Educación y Tecnología. CET. Santiago de Chile.
Matínez, L. (2013). La agricultura familiar en el Ecuador. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/la_agricultura_familiar_en_el_ecuador.pdf.
Orduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Dadun, University of Navarra. https://hdl.handle.net/10171/8408.
Porter. M (2008). Moving To a New Global Competitiveness Index. The Global Competitiveness Report 2008-2009 © 2008 World Economic Forum. Geneva, Switzerland.
Porras, J y Martínez, Y. (2017). Impacto del riego tecnificado en el desarrollo económico local del distrito de Cusipata - Quispicanchi – Cusco. Tesis de grado. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. Perú.
Posso, M. (2005). Metodología para el Trabajo de Grado. Tesis y Proyectos, segunda edición, Quito.
Ranaboldo, C y Venegas, C. (2007). Escalando la Agroecología. Procesos de aprendizajes de cuatro experiencias en Chile, Cuba, Honduras y Perú. Plaza y Valdez Editores. México.
Schejtman, A. (2009). Analizando el desarrollo territorial rural a partir de los estudios de caso. En, El valor del Patrimonio Cultural de Claudia Ranaboldo y Alexander. Schejtman, Editores. Lima – Perú.
Schwab, K y Zahidi, S. (2020). The Global Competitiveness Report 2020. How Countries are Performing on the Road to Recovery. Foro Económico Mundial. http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2020.pdf.
Simbaña, A. (2017). Diseño de un sistema agroecológico dinámico para el buen vivir rural en Imbabura, ecuador, impulsado por ventajas competitivas sostenibles y socialmente inclusivas. Tesis Doctoral. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile
Torrey, S (2011). Siete Claves para comprender las trayectorias territoriales. En revista Equitierra No 8. RIMISP. Santiago de Chile.
Vallejo, M. [et al]. (2014). Escuela Nacional de Agroecología ENA. Quito. Fundación HEIFER – Ecuador.
Venegas, C. (2009). Territorios agroecológicos con identidad cultural: la experiencia de Chiloé. Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). RIMISP – CET. Santiago de Chile.
Yurjevic, A. (1998). Enfoque y estrategia del desarrollo rural humano y agroecológico. Agroecología y Desarrollo No 13. CLADES. Santiago de Chile.
Yurjevik, A (1996), El desarrollo sustentable: Una mirada actualizada. Agroecología y Desarrollo No 10. CLADES. Santiago de Chile.