Transformación productiva agroecológica con identidad cultural en la provincia de Imbabura

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Edwin Andrés Simbaña Villarreal

Resumo

Esta investigación identifica los factores que inciden en la transformación productiva agroecológica (TPA) con identidad cultural en la provincia de Imbabura – Ecuador y cuáles son los más importantes para diseñar un sistema de producción de alimentos sanos. El sistema actual perjudica al ambiente por la contaminación de los recursos naturales, a los consumidores por los efectos adversos en la salud y a los pequeños productores por la baja rentabilidad.  Cambiar esta situación demanda de un alto grado de innovación a partir de las ventajas competitivas existentes en el territorio, éstas deben articular una estrategia que facilite la transición basada en cuatro variables o componentes. (Identidad Cultural IC, Gestión Empresarial GE, Innovación Institucional II y Desarrollo Tecnológico DT).


Se investigó 34 dimensiones de las variables (7.IC, 10.GE, 11.II y 6.DT), a 1312 agricultores de los territorios rurales de la provincia y mediante un modelo de regresión logística se logró identificar la relación que tienen con la TPA siendo estas; 1.- la eliminación del analfabetismo y el mejoramiento del nivel de escolaridad, 2.- la asociatividad en procura de cantidad y la calidad, 3.- los ingresos extra agropecuarios, 4.- conectividad 5.- los servicios técnicos como el riego. Mediante un análisis de efectos marginales, se identificó aquellas que tienen mayor probabilidad de impacto en la TPA siendo: 1.- riego tecnificado (17,42%), 2.- ingresos extra agropecuarios (11,26%), 3.- conectividad (10,28%), 4.- crédito (10,26%) 5.- cobertura telefónica (7,03%), de menor impacto son la vialidad, el nivel de educación y el tamaño de la Unidad de Producción Agropecuaria UPA. El desarrollo tecnológico y la gestión empresarial son las variables que más influyen en la transformación productiva agroecológica de esta importante actividad económica en el territorio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Simbaña VillarrealE. A. (2021). Transformación productiva agroecológica con identidad cultural en la provincia de Imbabura. AXIOMA, 1(25), 17-23. https://doi.org/10.26621/ra.v1i25.738
Seção
CIENCIAS NATURALES, MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

Referências

Agresti, A. (2007). An Indroduction to Categorical Data Analysis, Second Edition. USA: A John Wiley & Sons, Inc., Publication.
Altieri, M. (1995). Bases y estrategias agroecológicas para una agricultura sustentable. En Agroecología y Desarrollo No 8/9. CLADES. Santiago de Chile.
Arboleda, M. (2020). El choque COVID-19 en la pobreza, desigualdad y clases sociales en el Ecuador: Una mirada a los hogares con niñas, niños y adolescentes, Quito, 21 de octubre 2020. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/ecuador/el-choque-covid-19-en-la-pobreza-desigualdad-y-clases-sociales-en-el-ecuador-una
Amat, J. (2016), Regresión logística simple y múltiple.
https://www.cienciadedatos.net/documentos/27_regresion_logistica_simple_y_multiple.html.
Bateman, T. y Snell, S. (2009). Administración. Liderazgo y Colaboración en un mundo competitivo. Octava edición. México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Ballesteros, M. (2018). Promedio de los efectos marginales e interacciones en las regresiones logísticas binarias. INCASI Working Paper Series ; 3. 18 páginas. https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2018/189811/INCASI_WPSa2018n3.pdf
Beltrán, N y Cuarán, F. (2015). La Agricultura Familiar en la parroquia Olmedo del cantón Cayambe – Ecuador 2014. Tesis de maestría. Universidad Politécnica Salesiana, Quito.
CEPAL. (1996). Transformación productiva con equidad la tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. CEPAL. Santiago de Chile.
Cimadamore, A. Eversole, R y McNeish J. (2006). Pueblos Indígenas y Pobreza. En Pueblos Indígenas y Pobreza. Enfoques Multidisciplinarios. Pp. 17-37. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20100620065831/pueblos.pdf.
Cumsille, F y Bangdiwala, S. (2000). Categorización de variables en el análisis estadístico de datos: consecuencias sobre la interpretación de resultados. En Revista Panemericana de Salud Pública. Volumen 8 (5). 6 páginas. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2000.v8n5/348-354/es.
Chagerben, L., Moreno, N., y Chagerben, W. (2020). El crédito productivo y su incidencia en la producción agrícola del Ecuador. Estudios De La Gestión: Revista Internacional De Administración, (6), 11-36. https://doi.org/10.32719/25506641.2019.6.1.
Drabe, S., y Riesco, M. (2006). Estado de bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea. México, D.F., Naciones Unidas. CEPAL. ttps://dds.cepal.org/eventos/presentaciones/2006/0907/Sonia_Draibe_EstudiosCEPALMexico.pdf.
Farrell, G. [et al]. (1999). La Competitividad Territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia de LEADER. En Innovación del Medio Rural, cuaderno No 6, fascículo 1, Observatorio europeo LEADER. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/UnidadDesarrolloLocal/3/leader.pdf
Ferre, M. (2019). Regresión Logística. https://gauss.inf.um.es/feir/45/. https://doi.org/10.5281/zenodo.2628915
Flores, M. (2008). La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible. En Revista Opera No 7. 2007 – 2008. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
Hosmer, D. Lemeshow, S and Sturdivant, R. (2013). Applied Logistic Regression, Third Edition. John Wiley & Sons, Inc. Published.
INEC, (2020). Encuesta Nacional de Empleo, desempleo y Subempleo (ENEMDU). Diciembre 2020.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2020/Diciembre-2020/202012_PobrezayDesigualdad.pdf.
INEC (2001). III Censo Agropecuario 2001. Quito.
Infante, I y San Martín, K. (2004). Manual de Agroecología. Centro de Educación y Tecnología. CET. Santiago de Chile.
Matínez, L. (2013). La agricultura familiar en el Ecuador. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/la_agricultura_familiar_en_el_ecuador.pdf.
Orduna, G. (2003). Desarrollo local, educación e identidad cultural. Dadun, University of Navarra. https://hdl.handle.net/10171/8408.
Porter. M (2008). Moving To a New Global Competitiveness Index. The Global Competitiveness Report 2008-2009 © 2008 World Economic Forum. Geneva, Switzerland.
Porras, J y Martínez, Y. (2017). Impacto del riego tecnificado en el desarrollo económico local del distrito de Cusipata - Quispicanchi – Cusco. Tesis de grado. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO. Perú.
Posso, M. (2005). Metodología para el Trabajo de Grado. Tesis y Proyectos, segunda edición, Quito.
Ranaboldo, C y Venegas, C. (2007). Escalando la Agroecología. Procesos de aprendizajes de cuatro experiencias en Chile, Cuba, Honduras y Perú. Plaza y Valdez Editores. México.
Schejtman, A. (2009). Analizando el desarrollo territorial rural a partir de los estudios de caso. En, El valor del Patrimonio Cultural de Claudia Ranaboldo y Alexander. Schejtman, Editores. Lima – Perú.
Schwab, K y Zahidi, S. (2020). The Global Competitiveness Report 2020. How Countries are Performing on the Road to Recovery. Foro Económico Mundial. http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2020.pdf.
Simbaña, A. (2017). Diseño de un sistema agroecológico dinámico para el buen vivir rural en Imbabura, ecuador, impulsado por ventajas competitivas sostenibles y socialmente inclusivas. Tesis Doctoral. Universidad Bolivariana. Santiago de Chile
Torrey, S (2011). Siete Claves para comprender las trayectorias territoriales. En revista Equitierra No 8. RIMISP. Santiago de Chile.
Vallejo, M. [et al]. (2014). Escuela Nacional de Agroecología ENA. Quito. Fundación HEIFER – Ecuador.
Venegas, C. (2009). Territorios agroecológicos con identidad cultural: la experiencia de Chiloé. Proyecto Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC). RIMISP – CET. Santiago de Chile.
Yurjevic, A. (1998). Enfoque y estrategia del desarrollo rural humano y agroecológico. Agroecología y Desarrollo No 13. CLADES. Santiago de Chile.
Yurjevik, A (1996), El desarrollo sustentable: Una mirada actualizada. Agroecología y Desarrollo No 10. CLADES. Santiago de Chile.