El presente número de Axioma contiene interesantes artículos de diversas instituciones y temáticas actuales que nos llevan a considerar la importancia de los ámbitos abarcados en el mismo, desde:

Las Ciencias naturales, Matemáticas y Estadística con los artículos presentados por investigadores: - Del Fondo Regional del Agua (FORAGUA) “Análisis de las amenazas climáticas futuras en las cuencas hidrográficas, Santiago, Mayo, Puyango y Catamayo”, este ámbito de preocupación mundial, se analiza históricamente y desde una proyección futura. Se destaca el aumento de las precipitaciones y de los eventos extremos (una mayor cantidad de días con lluvias extremas y aumento de la duración de las sequías), así como un evidente incremento de la temperatura.

De EP Petroecuador con “Cartografía aplicada al control ambiental en derrames de hidrocarburos” los investigadores destacan los resultados en la recuperación de 10.5 hectáreas afectadas a través de la inoculación de bacterias que degradan los hidrocarburos en ecosistemas sensibles de la amazonia del Ecuador.

El artículo “Factibilidad del uso de colectores solares para la obtención de agua caliente sanitaria, aplicada a la vivienda social” con la participación de investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja y la Universidad Internacional del Ecuador Sede Loja, muestra los resultados obtenidos en la factibilidad de uso de colectores solares térmicos en el área de estudio, satisfaciendo la necesidad de agua caliente sanitaria de los habitantes a bajo costo, lo que beneficia económicamente a la población, al Estado y a la protección del medio ambiente.

Desde la Universidad Técnica Particular de Loja se participa con el artículo “Development and validation of a high-performance liquid chromatographic method for the determination of pinocebrin in leaves of Piper ecuadorense sodiro” el cual recoge el desarrollo y la validación con éxito de un método simple, preciso, seguro y reproducible en el HPLC para analizar el pinocembrin en extractos de las hojas de Piper ecuadorense, planta nativa utilizada en medicina tradicional por la comunidad indígena de Saraguro.

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra (PUCE-SI) muestran en su estudio sobre “Evaluación de soluciones de microalgas (Scenedesmus sp) como bioestimulante natural en el cultivo hidropónico de lechuga (Lactuca sativa)” que el uso de soluciones de microalgas vivas durante el ciclo de desarrollo de lechuga hidropónica provoca un incremento en la producción de lechuga sin afectar a la solución hidropónica ni tampoco a la planta.

En las Ciencias Sociales, Periodismo, Información y Derecho, se presentan dos destacados artículos desarrollados por investigadores de la PUCE- SI:

“Sistema penitenciario y hacinamiento: Vulneración de derechos humanos a las personas privadas de libertad del Centro de Rehabilitación del cantón Ibarra”. Este trabajo invita a un análisis profundo sobre la realidad del Centro de Rehabilitación Social de Ibarra, a fin de contribuir a mejorar la situación, crear políticas y programas encaminados a brindar una adecuada rehabilitación social de las personas privadas de la libertad; ya que su nivel de hacinamiento es del 255 %,

“Ambiente, antropocentrismo y biocentrismo en la constitución del Ecuador”. Es un trabajo documental que, a partir del análisis jurídico, destaca la dimensión ambiental de la Constitución de 2008, la cual estableció tanto el derecho a vivir en un ambiente sano, como los derechos de la naturaleza; por lo que, se concluye que la perspectiva constitucional ambiental incluye el principio antropocéntrico y el biocéntrico.

En el apartado de Ingeniería, Industria y Construcción, se presentan dos artículos:

Investigadores de la Universidad Estatal de Milagro con “Prototipo de bicicleta eléctrica con estación de carga solar fotovoltaica como medio de transporte urbano sostenible” este estudio, deriva del diseño, construcción y puesta en marcha de un prototipo de bicicleta eléctrica de tracción trasera, alimentada por un sistema de baterías Ion-Litio, forja una alternativa cero emisiones, proponiéndose como tecnologías limpias y eficientes.

El articulo “Estudio formal, simbólico y estilístico de la fachada principal de la Iglesia de Zaruma a través de su levantamiento fotogramétrico y relevamiento” de un investigador de la PUCE-SI, en el que deja constancia de la necesidad de registro formal de los monumentos patrimoniales del Ecuador, tanto, gráfico y fotográfico, textual e informativo, de cómo se originaron, cómo fueron construidos y cómo se encuentran en la actualidad, y destaca el registro realizado de la fachada principal de la Iglesia de Zaruma, el cual será de mucha utilidad para la conservación y el restauro del bien patrimonial en caso de que éste sufra algún accidente o deterioro debido al tiempo, y así eventualmente ser recuperado en su forma original.

Publicado: 2019-12-01

Presentación

PhD. María José Rubio

1-4

Análisis de las amenazas climáticas futuras en las cuencas hidrográficas: Santiago, Mayo, Puyango y Catamayo

Guillermo Eduardo Armenta, Camelia Sofiea, Francisco Gordillo, Andrés Guerrero, Jorge Luis Villa

5-21

Factibilidad del uso de colectores solares para la obtención de agua caliente sanitaria, aplicada a la vivienda social

José Andrés Palacio Serrano, Sandra Vanessa Valarezo Jaramillo, Fernando Vinicio Moncayo Serrano

36-47

Development and validation of a high-performance liquid chromatographic method for the determination of pinocembrin in leaves of piper ecuadorense sodiro

Santiago Ojeda-Riascos, Mónica Valdivieso, Gianluca Gilardoni, James Calva, Vladimir Morocho, Eduardo Valarezo, Omar Malagon

48-52

Ambiente, antropocentrismo y biocentrismo en la constitución del Ecuador

Carlix de Jesús Mejías, Bartolomé Gil Osuna, Priscilla Mendoza, Amparo Erazo

69-75