Processos de património alimentar: experiências europeias de valorização através da Geografia Indicações
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Durante séculos, a Europa promove o desenvolvimento de sistemas de proteção legal para produtos alimentícios com qualidade diferenciada, relacionados a uma área geográfica e uma comunidade de produtores. As indicações geográficas (IGs) são as mais desenvolvidas expressão desses sistemas e nas últimas três décadas seu uso se espalhou no mundo todo. Trata-se de instrumentos multidimensionais que visam proteger e valorizar o qualidade específica associada ao território. A reflexão sobre os IGs na perspectiva de estudos de patrimônio cultural fornece elementos para compreender seu potencial no campo de revitalização territorial.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Referências
Barco, E. (2012). Factores determinantes del funcionamiento económico del sector vitivinícola en la Denominación de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja) y su adaptación a los cambios en el entorno económico. Tesis doctoral. Universidad de La Rioja. Departamento de Economía y Empresa. Pp. 458.
Bérard, L., Marchenay, P. (2000). Le vivant, le culturel et le marchand: les produits du terroir. Vives campagnes. Le patrimoine rural, projet de société. Autrement. Nº 194. Pp. 17. Descargado el 12 de febrero de 2012, de http://www.ethno-terroirs.cnrs.fr/IMG/pdf/Levivant.pdf
Boucher, F. (2007). El sistema agroalimentario localizado de los productos lácteos de Cajamarca: una nueva perspectiva para la agroindustria rural. En: Álvarez Macías, A.; Boucher, F.; Cervantes Escoto, F.; Espinoza Ortega, A. (Coords.). Agroindustria rural y territorio. Tomo II. Nuevas tendencias en el análisis de la lechería. Universidad Autónoma del Estado de México. Pp. 103-141. Toluca (México).
Bustos-Cara, R., Haag, M. (2010). Territorialización y Patrimonialización. Convergencias y conflictos en la asignación de recursos patrimoniales. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Porto de Galinhas, Pernambuco (Brasil). Descargado el 26 de mayo de 2013, de http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/07/GT4-Roberto-Bustos-Cara-M-I-Haag.pdf.
Carrau, J. (2013). La forma jurídica del Consejo Regulador: el modelo de las fundaciones y asociaciones como alternativa para la gestión de las denominaciones de origen en tiempos de crisis. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros. Nº 236. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Pp. 13-54. Madrid.
Contreras, J. (1999). Paisajes y Mercados: Globalización y Particularismos en los Sistemas Alimentarios. En: Alimentación y Cultura. Actas del Congreso Internacional, 1998. Museo Nacional de Antropología. Vol. II. La Val de Onsera. Pp. 689-710. Huesca.
Champredonde, M. (2012). La valorización de la tipicidad cultural y territorial de productos mediante certificaciones en países de América Latina. En: Froehlich, J. (Org.). Desenvolvimento Territorial – Produção, Identidade e Consumo. UNIJUI. Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul. Pp. 119-166. Ijuí, RS (Brasil).
De Garine, I. (1993). La Dieta Mediterránea en el Conjunto de los Sistemas Alimentarios. En: Antropología de la Alimentación: Ensayos Sobre la Dieta mediterránea. Fundación Machado. Pp. 9-26. Sevilla.
Espeitx, E. (2007). Los espacios turísticos del patrimonio alimentario. En: Tresserras. J. y Medina, X. (Eds.) Patrimonio gastronómico y turismo cultural en el Mediterráneo. IBERTUR. Universidad de Barcelona e Instituto Europeo del Mediterráneo. Barcelona. Pp. 153-174.
------- 2004). La patrimonialización de los productos alimentarios locales. SEIAHS – Sociedad para el Estudio Interdisciplinario de la Alimentación y los Hábitos Sociales. Pp. 6. Barcelona. http://www.seiahs.info/imparticle. php?id_article=19. Página consultada el 26/03/2012.
Fragata, A. (2001). Elementos para a elaboração social e técnica da qualidade dos produtos agrícolas tradicionais”. 1º Congresso de Estudos Rurais. Território, Sociedade e Política – Comunidades e Rupturas. Sociedade Portuguesa de Estudos Rurais. Dpto. de Economia e Sociologia, UTAD. Vila Real,. Pp. 15. Descargado el 6 de mayo de 2014 de http://www.home.utad.pt/~des/cer/CER/DOWNLOAD/3021.PDF
García Vargas, E.; Bernal Casasola, D. (2009). Roma y la producción de garvm y salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de la investigación. En: Bernal, D. (Coord). Arqueología de la pesca en el estrecho de Gibraltar. Universidad de Cádiz. Pp. 133-182. Cádiz.
Garufi, J. (2001). Valorización Económica y Cultural del Patrimonio Alimentario Regional. En: Garrido Aranda, A. (comp.). Comer Cultura. Estudios de Cultura Alimentaria. Universidad de Córdoba. Pp. 27-55. Córdoba (España).
MAGRAMA - Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2011). Datos de las Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.) e Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) de Productos Agroalimentarios. Año 2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Pp. 115. Madrid.
Martins, J. (2001). Guía del vino de Oporto. Los secretos de un vino único. Dom Quixote. Pp. 160. Lisboa.
Millán Salas, F. (2012). La denominación de origen: su protección jurídica. Ed. Reus. Pp. 240. Madrid.
Muchnik, J. (2008). Alimentos y territorios en un mundo fragmentado. En: Velarde, I.; Maggio, A.; Otero, J. (Comps.).Sistemas Agroalimentarios Localizados en Argentina. INTA-DDIB. Pp. 18-28. Buenos Aires.
OAMI y OEP - Oficina de Armonización del Mercado Interior y Oficina Europea de Patentes (2013). Los sectores intensivos en DPI: contribución a la economía y al empleo en la Unión Europea. Pp. 15. Descargado el 6 de marzo de 2015, de http://adepi.net/wp-content/uploads/2013/09/executive-summary-es.pdf
Sainte-Marie, Ch., Prost, J-A; Casabianca, F.; Casalta, E. (1995). La construction sociale de la qualité. Enjeux autour de l’Appellation d’Origine Contrôlée. Casdu Brocciu corse. En: Nicolas, F.yValceschini, E. (Eds.) Agroalimentaire: une économie de la qualité. INRA. Pp. 185-197. París.
Sanz Cañada, J. (2008). Calificación de productos, externalidades territoriales y gobernanza territorial: las denominaciones de origen. IV Congreso Internacional de la Red SIAL. Alimentación, Agricultura Familiar y Territorio. Pp. 24. Mar del Plata (Argentina). Descargado el 9 de marzo de 2011, de http://digital.csic.es/bitstream/10261/16468/1/Sanz%20Alfater.pdf
Torres Salcido, G.; Sanz Cañada, J.; Muchnik, J. (2010). Territorios, desarrollo rural y capital social. Claves e interrogantes sobre los sistemas agroalimentarios localizados. En: Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y multifuncionalidad. UNAM. Pp. 7-41. México DF.
Velarde, I. y Daniele, J. (2006). La construcción social de productos patrimoniales: conflictos del proceso de innovación y de su valorización económica. III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”. Pp. 28. Baeza (España). Descargado el 6 de octubre de 2012, de http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=6496.