Diseño de un modelo geoestadístico de la calidad del aire Análisis de la contaminación del aire por monóxido de carbono
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
El presente trabajo diseña un modelo geoestadístico de la contaminación del aire en el Distrito Metropolitano de Quito donde los niveles de Monóxido de Carbono (CO) en la atmósfera están medidos por porcentajes en miligramos sobre metro cubico [mg/m3] en 6 estaciones de monitoreo: Belisario, El Camal, Centro, Cotocollao, Carapungo y Guamaní. Los datos tomados desde el 2005 hasta el 2018 han sido obtenidos por la Red Metropolitana de Monitoreo Atmosférico. En la base de datos se inserta dos variables correspondientes a las coordenadas georeferenciales necesarias para generar los mapas de calor por medio de ArcGis Pro. Se inicia con el ingreso de los datos en Rstudio para realizar un análisis exploratorio aplicando una metodología estadística ANOVA en los cuales se identifica valores máximos y mínimos de CO así como el promedio durante dicho período, con lo cual, se realiza una comparación de los niveles de contaminación del aire por causa de la presencia de Monóxido de Carbono. Además, se determina una relación entre los valores de dos meses utilizando el software ArcGIS para generar el mapa geográfico de cada estación en cada año en noviembre y diciembre. Con las medias obtenidas y por medio de mapas de calor, se determina un importante descenso en los niveles de contaminación en el DMQ desde el 2008 con un valor de 1,083 mg/m3 al 2018 con un valor de 0,7373 mg/m3.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.

Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Referências
Chuquer Solá, D., Ampudia Vásquez, S., Puertas De La Cruz, C., Bustamante Granda, L., Reina Velasco, C., & Ramírez Cevallos, F. (2018). CONTAMINACIÓN DEL AIRE A FILO DE CALLE EN QUITO, CASO ESTUDIO GUAYAQUIL Y ESPEJO. Perfiles, 2(20), 90-99. https://doi.org/10.47187/perf.v2i20.38
Dhonju, H. K., Walsh, K. B., & Bhattarai, T. (2023). Web mapping for farm management information systems: A review and Australian orchard case study. Agronomy, 13(10), 2563. https://doi.org/10.3390/agronomy13102563
Félix-Arellano, E. E., Schilmann, A., Hurtado-Díaz, M., Texcalac-Sangrador, J. L., & Riojas-Rodríguez, H. (2020). Revisión rápida: Contaminación del aire y morbimortalidad por Covid-19. Salud Pública de México, 62(5, sep-oct), 582-589. https://doi.org/10.21149/11481.
Fuenzalida-Díaz, M. (2015). Evaluación de modelos geoestadísticos aplicados a la exposición al contaminante atmosférico PM10 en Chile. Ciencias Espaciales, 8(1), 441-457. https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.2060.
Flores, A. N. B., Cuevas-Vargas, H., Santiago, C. A. M., & Martínez-Jiménez, O. (2022). Análisis Post Covid-19 del Aprendizaje en Línea en Alumnos de la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz. Universo de la Tecnológica, 37-49. https://revista.utnay.edu.mx/index.php/ut/article/view/87
Hernández-Flórez, L. J., Aristizabal-Duque, G., Quiroz, L., Medina, K., Rodríguez-Moreno, N., Sarmiento, R., & Osorio-García, S. D. (2013). Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en menores de cinco años de Bogotá, 2007. Revista de salud Pública, 15, 552-565. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642013000400002&script=sci_arttext
Ibarra, M. B. S. (2018). Valoración económica de la contaminación del aire Caso de las parroquias Belisario Quevedo y Cotocollao del Distrito Metropolitano de Quito. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/34242
Lacasaña-Navarro, M., Aguilar-Garduño, C., & Romieu, I. (1999). Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres megaciudades de América Latina. Salud Pública de México, 41(3), 203-215. https://doi.org/10.1590/S0036-36341999000300008.
Lavado, MA (2021). Zonificación, evaluación y modelamiento geoestadístico de los datos de calidad del aire PM2.5, para la ciudad de Bogotá, en el año 2019 . Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/38905.
López, I. L. M., Veloz, M. F. V., López, G. A. C., Ipiales, D. S. R., & Barceló, N. M. (2020). Afecciones respiratorias y contaminación ambiental en Riobamba, Ecuador. Correo Científico Médico de Holguín, 24(1). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95780.
Medina Palacios, E. K. (2019). La contaminación del aire, un problema de todos. Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 189-191. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n2.82160
Minerva CATALÁN-VÁZQUEZ & Edgar C. JARILLO-SOTO (2010). PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN APLICADOS AL ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Rev. Int. Contam. Ambient, 26(2), 165-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37014383007
Moreira-Romero, Á. F. (2018). Contaminación del aire en el medio ambiente por las emisiones de gases tóxicos de empresas industriales en Ecuador. Polo del conocimiento, 3(7), 299-306. https://pdfs.semanticscholar.org/8b71/bd3dcc9391c631c6959f2c5ee16484922f21.pdf.
Moscoso-Vanegas, D. L., Astudillo-Alemán, A. L., & Vázquez-Freire, V. E. (2015). Modelamiento de la calidad del aire en la ciudad de Cuenca-Ecuador. ITECKNE, 12(2), 188-197. https://doi.org/10.15332/iteckne.v12i2.1245
Moscoso-Vanegas, D. L., Monroy-Morocho, L. M., Narváez-Vera, M. A., Espinoza-Molina, C., & Astudillo-Alemán, A. L. (2019). Phyto-toxic effect of particular material PM10 collected in the urban area of the city of Cuenca, Ecuador. ITECKNE, 16(1), 12-20. https://doi.org/10.15332/iteckne.v16i1.2157
Peña Murillo, S. E. (2018). Impacto de la contaminación atmosférica en dos principales ciudades del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 289-293.
Ordoñez, L. H. T., Pazmiño, A. M. A., Soriano, F. E. R., & Novillo, C. R. O. (2021). Contaminación del aire y su influencia en la incidencia de enfermedades respiratorias en Santa Elena Ecuador 2020. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(2), 328-336. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1411869
Rentschler, J., & Leonova, N. (2023). Global air pollution exposure and poverty. Nature Communications, 14(1), 4432. https://doi.org/10.1038/s41467-023-39797-4
Rodríguez-Guerra, A., & Cuvi, N. (2019). Contaminación del Aire y Justicia Ambiental en Quito, Ecuador. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 8(3), 13-46. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2019v8i3.p13-46
Shaddick, G., Thomas, M. L., Mudu, P., Ruggeri, G., & Gumy, S. (2020). Half the world’s population are exposed to increasing air pollution. NPJ Climate and Atmospheric Science, 3(1), 1-5. https://doi.org/10.1038/s41612-020-0124-2
Sicard, P., Agathokleous, E., Anenberg, S. C., De Marco, A., Paoletti, E., & Calatayud, V. (2023). Trends in urban air pollution over the last two decades: A global perspective. Science of The Total Environment, 858, 160064. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2022.160064