Cartografía aplicada al control ambiental en derrames de hidrocarburos
Contenido principal del artículo
Resumen
Este caso de estudio se basa en un derrame de petróleo originado por un deslizamiento de tierra del año 2008 que llevó a la fractura del oleoducto del Sistema de Oleoductos Trans Ecuatoriano (SOTE) y el poliducto Shushufindi-Quito, ambos ubicados en la región noreste de Ecuador, en la parroquia Gonzalo Díaz, del cantón El Chaco, en la provincia de Napo. Los datos de tres campañas diferentes de muestreo de suelo (2008, 2009 y 2010) se organizaron utilizando geodatabases que condujeron a un análisis de auto-correlación del parámetro de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y sus mapas de contaminación resultantes. Solo la información de la campaña 2009 fue interpolada considerando una variografía según la distribución de las muestras de ese año. El resultado de este análisis es la mejora en la forma en que se tuvieron que tomar nuevas muestras de suelo para el proceso de limpieza y remediación, con el resultado de la recuperación de un total de 10.5 hectáreas afectadas directamente, donde se realizaron procesos de inoculación de bacterias que degradan los hidrocarburos en ecosistemas sensibles de la amazonia del Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Con la finalidad de contar con un tipo de licencia más abierta en el espectro que ofrece Creative Commons, a partir de diciembre de 2022 desde el número 27, AXIOMA asume la Licencia Creative Commons 4.0 de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0(CC BY-NC-SA 4.0). Tanto el sitio web como los artículos en sus diferentes formatos, reflejan esta información.
Hasta el mes de noviembre de 2022 con el número 26, la revista AXIOMA asumió una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0). Los artículos contenidos en cada número hasta el 26, cuentan con esta licencia y su descripción se conserva en el portal de nuestra revista.
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
CC BY-NC-ND
AXIOMA- Revista Científica de Investigación, Docencia y Proyección Social
Citas
Buzai, G., (2009, 30 de abril). Análisis exploratorio de datos espaciales. Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GESIG). Recuperado de https://www.gesig-proeg.com.ar
Celemín, J., (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía. Recuperado de: www.redalyc.org/pdf/3832/383239099001.pdf
Fuenzalida, M., (2015). Evaluación de modelos geoestadísticos aplicados a la exposición al contaminante atmosférico PM10 en Chile. Ciencias Espaciales, 8(1), 441-457. https://doi.org/10.5377/ce.v8i1.2060
Hengl, T., (2009). A practical Guide to Geostatistical Mapping. Recuperado de https://spatial-analyst.net/book/system/files/Hengl_2009_GEOSTATe2c1w.pdf
Ivanov, Y.; Zatyagalova, V., (2008). A GIS approach to mapping oil spills in a marine environment, International Journal of Remote Sensing, Volumen 29 (n.21), 6297-6313. DOI: 10.1080/01431160802175587
Mancebo Quintana, S.; Ortega Perez, E.; Valentin Criado, A. C.; Martin Ramos, B.; Martin Fernandez, L., (2008). Libro SIG: aprendiendo a manejar los SIG en la gestión ambiental. Recuperado de http://oa.upm.es/2080/
Narváez-Flórez, S.; Gómez, M.; Martínez, M., (2008). Selección de bacterias con capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marino Costeras – INVEMAR , Volumen 37 (n.1). Recuperado de https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-97612008000100004&script=sci_abstract&tlng=es, New York, 1993