La Pedagogía Ignaciana, las competencias profesionales de la carrera de enfermería y el desarrollo de un modelo de servicio

Contenido principal del artículo

Lilian Silvana Ortiz Londoño
José Luis Fernández García
Ángela Cristina Yánez Corrales

Resumen

El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de servicio para la carrera de enfermería de la PUCE, enmarcado en la Pedagogía Ignaciana (PI). El modelo se deriva de la aplicación del Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) y de una investigación sobre la aplicación de la PI en la PUCE, eje del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad. La metodología aplicada es descriptiva, transversal analítica, que permitió identificar las opiniones de los directivos de la universidad y de las carreras en su rol de gestores y que pueden facilitar la institucionalización de la PI. La información se obtuvo con encuestas. Los productos investigativos se analizaron en forma individual y grupal, previa clasificación por categorías de análisis, considerando ámbitos académicos y administrativos. El examen de la conceptualización de la PI en el contexto institucional, del servicio como razón de ser de la Enfermería y los hallazgos de la investigación, permitieron identificar el conocimiento, mas no la aplicación real del PPI en los ámbitos institucionales. Se construyó un Modelo de Servicio para el proceso formativo de los profesionales en enfermería, que puede ser replicado por cualquier disciplina. Se evidenció una gran dispersión de opiniones sobre el conocimiento e importancia del PPI en la institución. El Modelo de Servicio permitirá que los estudiantes desarrollen la impronta que la PUCE profesa; para el efecto se ha desplegado el modelo en un plan curricular de formación de pregrado para profesionales de enfermería.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz LondoñoL. S., Fernández GarcíaJ. L., & Yánez Corrales Ángela C. (2016). La Pedagogía Ignaciana, las competencias profesionales de la carrera de enfermería y el desarrollo de un modelo de servicio. AXIOMA, (15), 102-110. Recuperado a partir de https://axioma.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/467
Sección
DOCENCIA
Biografía del autor/a

Lilian Silvana Ortiz Londoño, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Coordinadora de Carrera. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Enfermería.

José Luis Fernández García, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Dirección de Pastoral Universitaria.

Ángela Cristina Yánez Corrales, Universidad Andrés Bello de Chile.

Doctoranda de la Universidad Andrés Bello de Chile.

Citas

Acodesi. (2003). Documentos corporativos; Pedagogía Ignaciana: Un planteamiento práctico. Bogotá: Kimpres.
American Nursing Association. (1980). Nursing ́s policy statement. Washington: ANA.
Anés, R., & Bonilla, A. (19 de mayo de 2009). Teoría de Marta Rogers: Seres Humanos Unitarios. Recuperado de http://webs.ono.com/aniorte_nic/archivos/teoria_marta_rogers.pdf
Arrupe, P. (1973). Alocución al X Congreso de la Confederación Europea de Asociaciones de Antiguos Alumnos de Jesuitas. Barcelona: En hombres para los demás.
Ausjal. (2013). Asociación de Universidades confinadas a la Compañía de Jesús. Obtenido de http://www.ausjal.org/Carta_AUSJAL.html
Avilés, M. (1995). Tesis. El paradigma Pedagógico Ignaciano. Una pedagogía para la formación de valores. Quito, Ecuador: PUCE.
Bausela HE (2001). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica: modelo de intervención por servicios. Universidad de León. España
Boff, L. (2002). El cuidado esencial: Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Trotta S.A.
Borysenko, J., & Borysenko, M. (1995). Tu Mente puede Curarte. España: Iberca Grafic.
Chopra, D. (1990). Cómo crear Salud Fatiga crónica. México: Grijalvo.
Colegio Salvador. (16 de mayo de 2012). Características y Pedagogía Ignaciana. Recuperado de www.colegiodelsalvador.esc.edu.ar
Compañía de Jesús. (1987). Características de la educación de la compañia de Jesús. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Currie, C. (2012). En búsqueda de la Identidad y la misión católica y jesuita de las Universidades y centros de estudios superiores jesuitas de los Estados Unidos. Estados Unidos: Ausjal.
Dossey, L. (1992). Meaning and Medicine. Estados Unidos: Bantam.
Dupla, J. (2013). Formación de Profesores. Recuperado de http://www.uia.mx/formaciondeprofesores/Apoyos%20generales/wp%20AD%20Pedagogia%Ignaciana.pdf.
Facultad, C. d. (2013). Resultados de aprendizaje aprobados. Quito.
Fernández, J. (2012). Conferencia Aprender a Aprender en la PUCE. Un Modelo Educativo para una Nueva Universidad. Quito: PUCE.
Galán, J. (2012). Notas para una gestión universitaria con estilo Ignaciano. Carta de la AUSJAL.
Granados, F. (2009). Pedagogía Ignaciana en la universidad. Quito: PUCE.
Laurent, J. (2003). La Pedagogía contemporánea en el marco de la educación jesuita. Montevideo: Universidad de Namur.
Loyola, I. (1977). Obras Completas: Autobiografía de San Ignacio de Loyola. Madrid: BAC.
Malvarez, S. (2011). Enfermería y seguridad de los pacientes; notas conceptuales en Enfermería y Seguridad de los pacientes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Malvarez, S. (2011). Teoría Social de la Enfermería. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Marriner, A., & Alligood, M. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid: Elsevier.
Montero, J. (2014). Loyola and News. Recuperado de http://www.loyolaandnews.es/todo-conocimiento-debe-servir-para-la-accion-porque-tenemos-un-compromiso-con-la-sociedad/
Ortiz, S. (2012). Apuntes sobre la conceptualización y la práctica de enfermería. Quito, Ecuador: Facultad de Enfermería PUCE.
Perez, J. (2009). Un breve ensayo acerca de la Pedagogía Ignaciana. Educación para el desarrollo. Recuperado de www.alboan.org/materialeseducativos
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2013). PUCE. Recuperado de http://www.puce.edu.ec/portal/content/Pontificia%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20del%20Ecuador/0?link=oln266n.redirect
PUCE (2012). Modelo Educativo para una nueva Universidad. Quito
Red Ignaciana de Acompañamiento. (2013). El Sentido de las cosas. Recuperado de http://vocacionreligiosa.org/espiritualidad/el-sentido-de-las-cosas.html
Ruiz, S., & Valenzuela, T. (2011). La Pedagogía Ignaciana y la Evaluación. Recuperado de http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/Redes/Documentos%20Educacion/Publicacion%20Identidad%20y%20Pedagogia%20Ignaciana%20octubre%202012.pdf
Ugalde, L. (2013). La Universidad Ignaciana en América Latina. Un lugar para la utopía. Quito: PUCE.
Urra, M. (2009). Avances de la ciencia de Enfermería y su relación con la disciplina. Scielo, 9-18.
Valde, H. (1994). Relación entre Sistematización y Educación Popular. Talagante: FLACSO.
Vélaz, Ureta M.(1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Ediciones Aljibe: Granada.
Valentín, E., & Toro, L. (2009). Human Beings. Recuperado de http://www.slideshare.net/enfe3005/Martha-rogers-presentation
Villa, A. (2012). El liderazgo y competencias de los responsables directivos de las universidades jesuitas del siglo XXI. Cartas de la Ausjal.
Zapata, G. (2010). Fundamentos de la pedagogía Ignaciana, Síntesis entre la espiritualidad y Pedagogía Ignaciana. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Cali.